UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: LECTOESCRITURA
Leer es un acto de razonamiento en el que el lector comprende e interpreta el significado de un texto a partir de sus conocimientos.
Desde muy pequeños los niños están en contacto con el mundo escrito, lo que hay que aprovechar desde la escuela para facilitar a los niños el aprendizaje del proceso de la lectoescritura.
LEER Y ESCRIBIR: COMO LO HACEMOS?
Hay varios métodos para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
Los niños acaban aprendiendo a leer y escribir con todos ellos, pero según el método usado podemos favorecer el proceso o frenarlo.
Tradicionalmente se han usado diferentes métodos, con los que los niños tenían un papel pasivo, asimilando lo que el maestro iba enseñando y que la mayor parte de las veces no tenía nada de significativo para ellos, sino que estudiaba porque había un orden marcado (primero las vocales más fáciles y luego las consonantes). Métodos como el analítico que va introduciendo letra por letra de forma sistemática. El maestro dirige y los niños están pasivos, lo que hacen es aprender a decodificar de entrada, pero sin que lo que decodifican deba ser significativo para ellos. Los niños van haciendo discriminación de sonidos comenzando por las vocales (más sencillas), y hasta que no han trabajado algunas consonantes no se realiza la comprensión de lo que leen. Además, este modelo tiene una limitación de vocabulario.
La necesidad de buscar maneras de trabajar más motivadoras para los niños fue una de las razones que hizo aparecer un nuevo enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura que aprovechar todos los conocimientos que ya tienen los niños alcanzados incluso antes de llegar a la educación infantil, y que fueran significativos para ellos. Y nuestra sociedad tan llena de estímulos innovadores que resultan muy estimulantes para los niños, nos proporciona las herramientas necesarias para que la enseñanza sea más funcional y significativo, surgiendo así el enfoque constructivista del aprendizaje.
Las características más importantes de este nuevo enfoque, son:
- Tenemos que partir de los conocimientos previos, es decir de lo que el niño sabe hacer. Deben plantearse actividades de motivación a partir de las cosas cotidianas delavida en la escuela. Es muy importante la funcionalidad de la clase (rutinas) como la fecha, la observación de los tiempos, etc.
- Debemos tener claro los objetivos, saber de dónde parte el niño y que queremos que alcance, por lo que deberemos tener en cuenta la zona de desarrollo próximo. O sea que no podemos poner un objetivo demasiado lejos de su zona de desarrollo.
- El aprendizaje debe ser significativo, es decir, debe haber conexiones entre los aprendizajes que ya tenía alcanzados y los que va aprendiendo. También fomenta su curiosidad por nuevos aprendizajes y al ir conectando todo lo que paran a nuevas aplicaciones.
- Funcionalidad de lo que aprenden. El aula es un espacio funcional que facilitatn el aprendizaje significativo.
- Os desde el inicio del proceso del lenguaje oral y el escrito respondiendo y estimulando las necesidades de los niños.
Este enfoque constructivista está basado en las teorías de Piaget (en cuanto a la evolución cognitiva del niño en etapas evolutivas), Vigotsky (que da mucha importancia al medio donde el niño se desarrolla), Ausubel (habla del aprendizaje significativo, dando-le mucha importancia a los conocimientos previos) y Bruner que habla de los andamios (que son las conexiones entre aprendizajes) y, engloba todos los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto el aprendizaje de la lectoescritura también se trabaja desde esta perspectiva.
Trabajando con el enfoque constructivista:
- El niño es el que aprende,
- El maestro entiende como el niño aprende,
- El aprendizaje es significativo ya que tiene que ver con lo que ya sabe el niño, con fomentar su curiosidad por nuevos aprendizajes y al ir conectando todo lo que saben a nuevas aplicaciones,
- El aula se convierte en un espacio funcional que facilita este aprendizaje,
- Desde el primer momento se usa el lenguaje oral y escrito.
Fases por las que pasa el niño durante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.
Al comenzar a leer el niño no distingue todavía el valor de significación de las letras. No entiende que las letras tienen valor por sí mismas. Más adelante comprende que el texto se encuentra el nombre de los objetos de la imagen, pero el texto puede servir cada vez a una nueva imagen, es decir, no relaciona el significado y la palabra correspondiente.
En un paso posterior, el niño mantiene el significado del texto. Sabe que las letras hablan de aquel objeto, y por lo tanto, el texto no puede servir para otra imagen. Relaciona el significante con el significado, pero aún no ha descubierto que el texto escrito está relacionado con los sonidos que se emiten cuando se habla. Conocer las letras pero no las relacionan con el lenguaje oral.
Finalmente, los niños empiezan a atribuir parte de la emisión sonora en partes de la emisión gráfica. Empiezan a hacer corresponder lo que está escrito con lo que se dice. Los niños van descubriendo nuestro sistema de lectura: relacionan los sonidos con las grafías.
En cuanto a la escritura, el proceso que se sigue es el siguiente:
DIBUJO.
Al comenzar la escolaridad los niños no diferencian el dibujo de la escritura, no entienden que un signo pueda representar una persona, un animal o un objeto.Para ellos, la manera de representar la realidad es el dibujo.
ETAPA PRESILÁBICA.
A continuación los niños comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura, logrando de esta manera un nivel pre-silábico. En un principio comienza a hacer garabatos (etapa de los grafismos primitivos), utiliza signos cercanos a los trazos utilizados para dibujar (bolitas, palitos), son las llamadas pseudolletres, poco a poco utilizando las grafías que conoce para representar diferentes nombres. A veces utilizan la misma grafía repetida varias veces, (repertorio fijo) y conforme van conociendo más grafías, van repitiendo-las (repertorio variable). La cantidad de grafías que escriben puede ser fijo o variable. Normalmente en este momento la mayoría utilizan las letras de su nombre para poner diferentes cosas. Es la época de las escrituras fijas.
ETAPA SILÁBICA.
El próximo nivel que los niños alcanzan su nivel silábico. Ahora realizan escrituras diferenciadas con predominio de grafías convencionales, que se pueden presentar en repertorio fijo o variable si ponen pocas o variadas grafías, y en cantidad constante o variable si el número de grafías que escriben es el mismo o si varía en función de lo que quieren escribir (palabras largas muchas grafías, palabras cortas pocas grafías).
En este momento se produce un intento de hacer corresponder letras y sílabas.Los niños intentan hacer corresponder una grafía a cada sílaba, aunque se presentan problemas de cantidad mínima. Ahora el niño ha comprendido que las diferencias en las representaciones, tiene algo que ver con las diferencias con la pauta sonora. Aparecen las primeras grafías de valor convencional con correspondencia sonora que se puede dar en diferentes partes de la palabra (son niños silábicos vocálicos cuando la grafía con valor sonoro convencional que escriben son vocales, o pueden ser silábicos consonánticos si las grafías quecorresponden con el sonido que quieren representar son consonantes, estos últimos no son los más corrientes).
El golpe de voz es para él la sílaba y es por ello que la representa con una letra (una letra es un sonido). Para pasar del silábico al silábico-alfabético se `debe hacer un trabajo importante de monosílabos. Con el fin de que se den cuenta que pueden leer y que lo que leen tiene un significado, lo que les motiva muchísimo.
ETAPA SILÁBICA-ALFABÉTICA.
El desequilibrio de la etapa silábica le plantearse nuevas normas del sistema: muchas veces, no sólo hay una letra por cada golpe de voz. Empieza a escribir consonantes, representando cada sílaba oral con una o dos grafías. Cuando escribe palabras utilizando todo el vocabulario con ortografía natural, pero cuando escribe frases se pierde faltándole palabras y no separando las diferentes partes de la frase, pero todavía no puede hacer frases completas.
ETAPA ALFABÉTICA.
Ahora sonido y grafía se corresponden. El niño llega a comprender todas las normas del sistema. El niño conoce todas las letras, las utiliza, sabe escribir sin tener en cuenta la ortografía que es natural. Puede hacer una frase completa aunque puede escribir sin separar palabras, y empieza a poder aplicar la normativa de nuestra lengua.
EL PAPEL DEL MAESTRO.
El maestro hace de mediador, es el niño el protagonista de su propio aprendizaje. Se debe permitir y facilitar el intercambio entre los niños. Tenemos que ir planteando contradicciones para hacer avanzar el aprendizaje.Escogeremos y presentaremos diferentes tipos de textos con los que trabajaron a lo largo del proceso. Aceptaremos todas las producciones de los niños, creando un ambiente en la clase de escucha y palabra. Potenciaremos situaciones en las que se pueda utilizar el lenguaje escrito, etc.
PROGRAMACIÓN.
La unidad de programación se dirige a las clases del tercer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil (5 años).
En nuestro Proyecto Educativo de Centro se especifica que la escuela tratará los aprendizajes desde un enfoque constructivista término que (desde un punto de vista psicopedagógico) se introduce durante la puesta en marcha de la reforma del sistema educativo, al aparecer la idea de currículo abierto, y según el cual se da más importancia al proceso de aprender, a las actitudes ya la manera de cómo los alumnos construyen sus conocimientos, que a la acumulación de conceptos, muchas veces vacíos de significado.
Este modelo constructivista considera la lectura y la escritura como dos procesos estrechamente relacionados, que, en situaciones educativas, deben abordarse de forma global por lo tanto de garantizar el significado. Uno de los puntos principales del constructivismo es la importancia de que lo que aprenden sea significativo para los niños y que despierte su interés, y creo que pocas cosas despiertan tanto el interés de un niño como un cuento para ello lo toma como punto de salida de todo el proceso de aprendizaje. Cada cuento se trabajará durante un mes aproximadamente.
En este caso, el aprendizaje de la lectoescritura se realiza siguiendo una serie de actividades preparadas siguiendo las ideas extraídas de los trabajos realizados por Anna Teberosky, Emilia Ferreiro, la Liliana Tolchinsky, para trabajar los nombres significativos del cuento, los sus personajes, etc, y teniendo en cuenta las diferencias individuales de los niños en cuanto al momento evolutivo del proceso de aprendizaje de la lectoescritura se encuentren (hay de más y de menos dificultad).
Hay que decir que no debemos dejar de lado el desarrollo de las destrezas perceptivas y motrices, que deberán trabajar sistemáticamente durante todo el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Tareas como recortar, seguir, encontrar las diferencias, el trabajo de las nociones espaciales, etc, son idóneos para alcanzar un buen nivel de control de las destrezas llamadas con anterioridad.
Además, es muy importante recordar que se debe proporcionar a los niños situaciones óptimas para trabajar con ellos el lenguaje oral, que se puede hacer de forma paralela al proceso de aprendizaje de la lectoescritura. De hecho se dedican los 15 primeros minutos de cada sesión de aprendizaje de la lectoescritura en el trabajo oral, dialogando con ellos sobre cualquier tema de su interés procurando que sean ellos los que más participen en la conversación.
Características de los niños a que va dirigida.
Infantil-5 (5-6 años).
Ahora ha superado la etapa preconceptual para entrar en la del pensamiento intuitivo, en la que la inteligencia se sometida a la primacía de la percepción. Son más realistas y menos espontáneos. Mejora mucho su atención. Le gusta observar, investigar, plantear hipótesis y verificarlas. Empieza a proyectar el futuro y planear acciones. Las actividades cotidianas le permiten captar las sucesiones temporales. Se distrae a menudo, y es bastante charlatán. Aparece un interés por el significado de las palabras, dominando bastante vocabulario y las estructuras gramaticales. Aparece el lenguaje interior. La lateralidad se define y alcanza un afianzamiento de su derecha e izquierda y los movimientos cruzados. Hay un gran dominio de la motricidad gruesa y un gran desarrollo de la motricidad fina. Las descargas tensionales le hacen perder el control en ocasiones. Bastante obstinados. El juego se hace más independiente, y se da un juego imitativo. Tiene un cierto dominio sobre el entorno. Más tranquilo, autónomo y confiado de día.Sueños alborotados de noche. Le gusta sentirse útil y ayudar. Controla completamente y normaliza las funciones de eliminación.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
Tengo que decir que esta es una programación general sobre cómo se trabajaría el proceso de aprendizaje de la lectoescritura durante el curso de infantil 5 años.Los objetivos propuestos para alcanzar por parte de los niños y los contenidos establecidos se trabajarán durante todo el curso (no necesariamente en el mismo orden en que están enumerados), así como las actividades se irán trabajando sistemáticamente.
Los objetivos que propongo que alcancen mis alumnos son:
- Reconocer y reproducir nombres de objetos cotidianos.
- Copiar listas largas.
- Escribir los títulos de los cuentos y de sus personajes.
- Copiar la fecha de la pizarra.
- Escribir frases cortas.
- Iniciarse en la letra ligada.
- Leer palabras y / o el contenido de frases.
- Ordenar correctamente las palabras de una frase sencilla.
- Expresar e imaginar situaciones y cualidades sensoriales a partir de la lectura de imágenes.
- Identificar, recordar y aumentar el vocabulario relacionado con la unidad de programación que se trabaja.
- Participar en diálogos dirigidos por el maestro escuchando a los demás y respetando el orden de intervención.
- Entrar en el mundo imaginario de los cuentos y diferenciar la realidad de la fantasía.
- Interiorizar y recordar el orden de sucesión de los hechos de una lámina.
- Mostrar interés por una explicación.
- Interesarse en la participación de los juegos lingüísticos.
- Memorizar dichos, pareados, adivinanzas, etc.
- Encontrar solución a las adivinanzas.
- Ser constante a la hora de trabajar y terminar los trabajos.
- Participar de forma lúdica y activa en las diferentes actividades propuestas.
- Mostrar interés por las producciones gráficas.
- Tratar con cuidado el material utilizado.
- Participar en el mantenimiento y limpieza de los materiales utilizado.
- Manejar correctamente los utensilios escolares (lápices, rotuladores, colores, tijeras, punzón, etc) con una buena precisión y dominio.
- Conseguir un mayor control de la atención visual.
- Disfrutar de los libros.
- Experimentar y ejecutar los movimientos de los trazos de la escritura.
- Seguir correctamente los modelos presentados.
- Comprender el significado de las palabras y frases que se van trabajando en clase.
CONTENIDOS.
De hechos y conceptos.
- Nombres de los diferentes elementos del entorno natural y social (vocabulario relacionado con la UP).
- Los símbolos y los signos como representación de la realidad.
- El lenguaje como instrumento para representar la realidad presente, ausente y como instrumento de comunicación.
- El lenguaje como sistema de reconocimiento de unas reglas de construcción de palabras y frases.
- El poema, la canción, la adivinanza, el dicho, los cuentos.
- Los sonidos vocálicos y sus grafías.
- Los sonidos consonánticos iles sus grafías.
- Las sílabas.
- Un sonido con su correspondencia gráfica.
- La palabra.
- La frase.
De procedimientos.
- Identificación y reconocimiento visual de formas escritas.
- Control y atención visual.
- Diferenciación de formas gráficas o letras.
- Imaginación y expresión a partir de la lectura de imágenes.
- Clasificación de sílabas según los golpes de voz.
- Descubrimiento de palabras nuevas relacionadas con la UP
- Ejercitación de los movimientos básicos de la escritura siguiendo la dirección correcta para adquirir soltura.
- Memorización y reproducción de sistemas de expresión oral literaria, como dichos, poemas, adivinanzas, etc.
- Discriminación de letras y palabras dentro de estos sistemas de expresión.
- Discriminación, identificación y reproducción de fonemas.
- Discriminación, identificación y reproducción de letras.
- Ejercitación de las grafías de las letras.
- Cuantificación de sílabas, letras y palabras.
- Discriminación y asociación de sonidos e imagen.
- Incursión en el mundo de la fantasia a través de los cuentos.
- Análisis, reproducción y lectura de sílabas y palabras.
- Ordenación y construcción de frases sencillas.
- Lectura y escritura de palabras y frases.
- Iniciación al diálogo dirigido.
- Adquisición de vocabulario y uso en distintos frases y palabras.
- Discriminación oral y escrita de los sonidos vocálicos y los sonidos consonánticos.
- Ampliación del vocabulario con palabras que tengan un sonido determinante.
- Identificación de una grafía determinada en palabras o frases.
- Comprensión de palabras y frases.
Valores, normas y actitudes.
- Interés por la explicación de la maestra sobre el funcionamiento de las actividades por hacer.
- Constancia en el trabajo.
- Respeto hacia el trabajo de los compañeros.
- Compromiso con las normas de la clase.
- Interés en las explicaciones e intervenciones orales de los demás.
- Hábito de pensar previamente la respuesta antes de responder.
- Respecto a las aportaciones a los demás en el trabajo de grupos.
- Actitud activa y participativa en el trabajo de grupos.
- Cuidado en el manejo de libros y material manipulativo que se utiliza y en su mantenimiento.
- Consideración de los errores como un elemento útil en el aprendizaje.
- Netedad y pulcritud de los trabajos procurando que la letra esté bien hecha.
- Curiosidad e interés por el lenguaje escrito.
- Participación de forma activa tanto en la identificación como en la producción de formas orales y escritas.
- Gusto por la lectura.
- Escribir y leer de forma lúdica.
- Esfuerzo por conseguir una pronunciación correcta.
ACTIVIDADES
A continuación expongo un listado con las actividades tipo que se trabajan durante todo el curso con los niños. Cuando digo tipo me refiero a que son las mismas actividades que se trabajan de manera sistemática con los niños, pero cambiando la letras con las que se trabajan y el tema (unidad de programación) que se esté trabajando en clase en un momento determinado. Por ejemplo el dictado de la y, el dictado de la e, de la o, etc, al que se usara vocabulario relacionado con la Unidad de programación.
Las Unidades de programación que se trabajarán durante todo el curso son las siguientes: El nombre de la clase (septiembre), El Otoño (octubre, noviembre), La Castañada (noviembre), La Navidad (diciembre), El Invierno (enero) , Nuestro cuerpo. El carnaval (febrero), La Primavera (marzo y abril), San Jorge (abril), Los animales del mar (mayo), El Verano (junio).
Las actividades que se trabajarán en clase son:
- Escritura espontánea.
- Dictado del vocabulario trabajado en clase.
- Picar las sílabas de las palabras.
- Separar las sílabas de las palabras.
- Recomponer una palabra dadas las sílabas.
- Escribir frases sencillas a partir de imágenes comentadas en clase.
- Escribir listas de palabras a partir de los elementos que aparecen en una imagen.
- Escribir la fecha.
- Sopas de letras.
- Crucigrama.
- El juego del ahorcado.
- Escribir familias de palabras.
- Ordenar frases significativas sencillas.
- Escribir listados de palabras que empiecen por “A”, etc.
- Escribir listados de palabras que tengan la “A”, etc.
- Pintar los dibujos que tengan en su nombre la “A”, etc, y escribir su nombre debajo.
- Asociar imágenes con su nombre.
- Escribir un dicho, adivinanza, etc.
- Dado un pequeño texto (dicha, adivinanza, canción), los niños deben localizar y marcar las letras “A”, etc, que encuentren.
- Puzzles de palabras.
- Trabajo con las letras imantadas, escribir palabras en la pizarra magnética.
- Trabajo del trazo: seguir las letras que se van trabajando en clase.
- Trabajo de trazo: seguir las líneas dadas.
- Escribir la letra “A”, etc, en una ficha con pauta.
- Escribir en la pizarra, de forma libre o dirigida.
- Escribir un pequeño mensaje a un compañero firmado con su nombre.
- Escribir notas a los padres.
- Búsqueda de palabras que empiecen o terminen como una de las palabras de una frase.
- Búsqueda de palabras similares, pero de significados diferentes.
- Búsqueda de palabras con el mismo nombre de sílabas.
- Lectura del título de un cuento.
- Lectura de palabras y frases sencillas.
- Copiar o escritura del título.
- Repaso del abecedario diciendo el nombre de la letra y como suena.
Todas las actividades se empezarán trabajando con letra de palo y paulatinamente mientras avanza el curso se irá introduciendo la letra ligada.
Para la realización de todas las actividades expuestas se debe hacer un trabajo previo guiado por la maestra y con la colaboración de toda la clase. La actividad se debe explicar de forma sencilla y clara los niños para que lo entiendan bien, y una vez se ha explicado lo que hay que hacer encontramos actividades que se pueden realizar conjuntamente la maestra con los alumnos en la pizarra (como la escritura de un título, o su lectura, la escritura de notas por los padres, los dictados, etc), otras veces no será necesario hacerlas con anterioridad de manera colectiva, sino que con la explicación de la maestra y las instrucciones dadas por ella, los niños serán capaces de realizarlas (como la búsqueda de palabras que tengan una letra determinada, etc), y otros de tipo más mecánico (como el trabajo de trazo ya sea de letra o de líneas), que básicamente llegará un momento que no habrá más explicaciones.
Aparte de esto y del trabajo previo que se haga con cada actividad, hay que decir que las actividades se realizarán de forma individual por parte de los alumnos, aunque hay algunas como sobre todo las de lectura que se harán con lamaestra que irá llamando a los niños de uno en uno para leer lo que se presente.
Los primeros 15 minutos de cada sesión estarán dedicados al trabajo del lenguaje oral. Se sentarán los niños formando medio círculo alrededor de la maestra. Se le presentarán una imágenes motivadoras y significativas para ellos a partir de las cuales iniciaremos una conversación procurando que sean ellos los que hablen básicamente todo el tiempo. Lo ideal sería que la conversación entre ellos fuera libre, pero en determinados momentos la maestra puede hacer preguntas para dirigirla y para motivarlos a hablar.
Estas son las actividades de aprendizaje y de evaluación (considero que observando el proceso en general y la evolución del niño es suficiente para evaluarlo, de todas formas, en el caso de que se quiera realizar una especie de control cualquiera de las actividades de aprendizaje, especialmente los dictados y las lecturas individuales con la maestra, sirve también para evaluar a los niños y ver qué grado de lectoescritura van alcanzando). En cuanto a las actividades de refuerzo y de ampliación, cuentan con la biblioteca de aula y diversos rincones de lengua donde trabajarán los niños cuando vayan terminando el trabajo diario de clase.
La biblioteca de aula tiene su rincón muy delimitado con una alfombra donde los niños puedan sentarse tranquilos y cómodos y un mueble con libros de diversos tipos: cuentos, álbumes de fotos, cancioneros, etc. Cuando un niño termina el trabajo, puede ir allí a “leer” (a veces sólo miran) un libro, otras veces la maestra puede contar un cuento o leer un fragmento de un libro, de esta manera motivamos a los niños y fomentamos el gusto por la lectura y su interés por aprender a leer.
Los rincones de lengua que tenemos en clase son: el ordenador (máximo dos niños), las letras imantadas, el de la pizarra (les gusta mucho escribir en ella) y los juegos de mesa (lectoescritura). Las actividades que se realizan en ellos son muy similares: escribir y / o leer palabras de forma libre o dirigida al ordenador, con las letras imantadas en la pizarra magnética, ya la pizarra tradicional con yeso. Los juegos de mesa pueden ser puzzles de palabras (ordenar las letras), pueden ser de letras de madera (escribir y leer palabras), de relacionar la palabra con su imagen, etc. El trabajo por rincones permite el intercambio del niño con los materiales y las actividades, con el profesor y con los compañeros. Con ellos se trabaja la diversidad y la capacidad de autonomía del niño a la hora del aprendizaje, potenciando en el niño una actitud participativa y dinámica.
METODOLOGÍA
Para trabajar esta unidad de programación se usará una metodología activa en la que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje observando, manipulando, pensando, escuchando, elaborando hipótesis, etc. A partir de las diferentes unidades de programaciones se proporcionarán situaciones de aprendizaje que trabajen diferentes aspectos del niño atendiendo a la globalización de los contenidos, y que, partiendo de aspectos ya conocidos por el niño, lo motiven y proporcionen aprendizajes significativos que se realizarán en un clima de confianza y afecto, de forma lúdica para favorecer la autonomía del niño y crearle una buena autoestima.
Los diferentes agrupamientos emprants ayudarán a trabajar con los niños el proceso de socialización y la comunicación con los demás, ya que tendrán que intercambiar información, compartir el material, etc.
Es muy importante respetar el ritmo de aprendizaje y de trabajo de cada niño dependiendo de sus características individuales, atendiendo al tratamiento de la diversidad y la individualización, para adaptar el proceso lo máximo posible a las características de cada uno, programando acivitats de refuerzo y / o ampliación de las diferentes actividades en casos necesarios.
El maestro debe motivar al niño, creando un clima de participación, animando-lo y animándole en su trabajo diario, debe proporcionar a los niños los materiales necesarios dando las normas de cómo deben realizarse las tareas y ayudar a losniños en caso necesario. Debe observar los progresos de los niños y avaluar.los. Y no debe olvidar que el es un modelo para los niños, y que su actitud debe ser positiva.
Los dos grupos de niños de infantil 5 años estarán agrupados en cuatro niveles diferentes (alto, medio, bajo, y un pequeño grupo de niños con necesidades educativas especiales), los que básicamente se trabajarán las mismas actividades, pero con un nivel de exigencia diferente para cada uno de los grupos.Estos grupos serán flexibles y abiertos a cambios, ya que cuando se considere que el niño ha alcanzado un grado determinado de lectoescritura o ha sufrido un retroceso en su aprendizaje pasará al grupo por encima o por debajo de lo que es en la actualidad.
RECURSOS
Los recursos utilizados son las fichas de trabajo con las actividades que realizarán los niños, como las de trazo, las de identificar las letras, las de los dictados, etc.
Varias fichas con imágenes para favorecer las conversaciones con los niños. La biblioteca de clase con sus cuentos, pizarras magnéticas, letras imantadas tanto mayúsculas como de letra ligada, plastilina, varios juegos de palabras, piezas de madera con letras, el abecedario plastificado de la clase, etc.
Los recursos humanos somos las cuatro profesoras que tenemos los cuatro grupos flexibles de niños.
Los recursos funcionales son las cuatro aulas donde se dan las clases, las dos aulas de infantil 5 años, el aula de refuerzo y el aula de educación especial.
EVALUACIÓN
La evaluación será continua, ya que se irá evaluando durante todo el proceso; individual ya que iré observando el punto de salida y de llegada del aprendizaje de los alumnos; formativa, ya que acompaña a todo el proceso de aprendizaje; global ya que atiende a todos los contenidos, y sistemática.
Se realizará una evaluación inicial para ver el grado de conocimientos de los niños sobre el tema, y dependiendo de sus resultados se establecerán los diferentes grupos flexibles de lectoescritura. Al final se hará la evaluación sumativa del proceso de cada niño, a partir de los diferentes datos obtenidos durante el mismo.
Como técnica de evaluación se usará la observación sistemática. Las observaciones serán reflejadas en una lista de control donde se enumerarán los diferentes aspectos que se quieren evaluar, y el grado de consecución realizado por los alumnos. A continuación presento los items que puestos en unas parrillas junto con el grado de consecución de los mismos, nos ayudarán a evaluar el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura que van haciendo los niños.
Estos items son los siguientes:
- Comprende mensajes y explicaciones.
- Va adquiriendo el vocabulario trabajado.
- Sabe pronunciar.
- Se esfuerza por expresarse.
- Participa en conversaciones de grupo.
- Coge bien el lápiz.
- Escribe palabras significativas.
- Hace pequeños dictados.
- Lee frases cortas.
- Escribe frases cortas.
- Ordenar correctamente la secuencia de una historia.
- Recorre correctamente los trazos presentados.
- Conoce las letras del abecedario.
- Memoriza dichas, pareados y adivinanzas.
- Usa bien el material de clase (libros, letras imantadas, puzzles, etc).
Fuente: https://actividadesinfantil.com